
Me sucedió durante la clase de "Historia del Arte" en segundo curso de Arquitectura, la profesora Victoria Bonet explicaba un cuadro titulado "El Grito" del Pintor Edvard Munch. De repente, una visión fulminante atravesó mi mente dejándola abierta de par en par, "¿cómo he podido estar tan ciego? veinte años de mi vida mirando el arte sin ver nada". Comprendí, gracias a la extraordinaria capacidad narrativa de Victoria, que el arte es Magia. Edvard había sido capaz de impregnar el lienzo con sus emociones, "¡que cabrón!", pensé,"¡ha pintado su alma!"(1). El corazón se me encogió, un nudo en la garganta me impedía respirar, apenas un año antes había sentido tanta soledad y angustia como él. Por un momento, sin conocerle de nada, me sentí su alma gemela, y todo gracias a su cuadro......, bueno....., ni siquiera eso, a una proyección de una fotografía de su cuadro.
En aquel aula, fruto de una auténtica metamorfosis perceptiva, quedó el velo que hasta ese día cubrió mis ojos. Desde ese momento fui, poco a poco, aprendiendo a disfrutar tanto de la pintura como del resto de las artes, a excepción, no preguntes porqué, de la música, para lo que necesité un segundo encuentro tanto o más intenso que el primero, y cuyos detalles obviaré (2).
En aquel aula, fruto de una auténtica metamorfosis perceptiva, quedó el velo que hasta ese día cubrió mis ojos. Desde ese momento fui, poco a poco, aprendiendo a disfrutar tanto de la pintura como del resto de las artes, a excepción, no preguntes porqué, de la música, para lo que necesité un segundo encuentro tanto o más intenso que el primero, y cuyos detalles obviaré (2).
Fue esta última experiencia la que me hizo comprender que el arte es uno de los grandes "milagros" que envuelven al ser humano. Según el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga, la capacidad artística pudo ser una de las causas por las cuales nuestro antepasado, el hombre de Cromañón, superó al Neandertal;
“…fueron el arte y el adorno personal, objetos simbólicos cuya información y significado se transmite al resto de miembros de la comunidad, lo que pudo otorgar más cohesión y poder al grupo…"
También aprendí en aquellas magistrales clases porqué muchos libros de arte comenzaban hablando de la vida del artista para luego explicar su obra. El arte en la inmensa mayoría de casos está íntimamente ligado a la vida de su autor, es la interpretación personal de sus experiencias. El arquitecto checo Adolf Loos de finales del XIX definía el arte en esta línea;
“el arte es la libertad del genio”
Comparto totalmente esta idea. Idea que, centrándome ya en la música, implica un proceso creativo realizado en total libertad por el músico, mediante el que el artista utiliza la música como medio de expresión para transmitir experiencias, emociones, sensaciones, sentimientos, reivindicaciones, críticas, fantasías, etc. Atendiendo, cuando compone, crea o interpreta, únicamente a su necesidad interior y olvidándose, por tanto, de ventas, gustos del público o posibles requisitos impuestos por la productora musical.
Las grandes productoras, como cualquier gran empresa, tienen una estructura compleja y poco flexible en la que descensos en ventas no encajan bien, debiendo, para su subsistencia, primar estas sobre cualquier valor artístico. La música se convierte, por tanto, en un producto cuyas características responden más a estudios de mercado que al propio artista.
Sólo las pequeñas productoras, las llamadas independientes pueden permitirse este lujo. Los grandes músicos, incluso los diferentes estilos han surgido en la inmensa mayoría de casos del seno de estas productoras independientes.
Quiero poner como ejemplo de música independiente(3), y máxima expresión del arte musical íntimamente ligado a la vida personal del artista, al Grupo "CocoRosie" formado por las hermanas "Casady", de origen estadounidense, la mayor de nombre Sierra (apodada Rosie) y la menor Blanca(Coco).
Su música es tan accidentada como sus vidas. La madre era pintora, el padre una especie de vagabundo bastante colgado y obsesionado con vivir en la carretera en una furgoneta vieja y destartalada. El matrimonio se separó cuando Rosie y Coco tenían 13 y 12 años respectivamente, quedando las niñas a cargo de la madre. Al año siguiente de su separación, la madre, por falta de recursos económicos, decide enviar a Rosie a un internado, haciendo lo mismo con Coco un año después. Desde este momento, las hermanas crecen sin apenas contacto entre ellas y su familia. Son en varias ocasiones trasladadas de un centro a otro por rebeldía y mala conducta. Finalmente, una vez cumplida la mayoría de edad, se reencuentran y deciden irse a vivir juntas a París donde, como si de un juego se tratara, forman un grupo musical.
Rosie tenía experiencia en la música porque la familia de su padre le proporcionó dinero para ingresar en un conservatorio, siempre estuvo muy interesada en la música en general, y en la ópera y el Gospel en particular. Coco se inclinó más por la poesía, aunque de niña fantaseaba componiendo canciones Pop que nunca compartió con nadie.
El grupo se llamaría CocoRosie, combinación de los apodos que su madre les puso de pequeñas. En todas sus canciones se refleja una vuelta a la infancia, una infancia reinventada, unas veces feliz otras tristemente, pero siempre con el alivio de haber dejado atrás la distancia que las separaba y que desgraciada o afortunadamente (para los amantes de la música) ha marcado sus vidas.
A pesar de que algunos de sus temas más conocidos son "Beautiful boyz", "Noah's ark" o "Rainbowarriors" he preferido enlazar para la ocasión el siguiente vídeo de un "live" grabado de forma artesanal en su apartamento de París y que me viene para la ocasión como anillo al dedo.
La música comercial es como un envoltorio vacío con forma de caramelo, si lo intentas coger para comértelo, pufff, se esclafa. La música independiente en cambio, te guste o no el sabor, siempre tiene el caramelo dentro y si encuentras el que te gusta, amig@ mí@, difícilmente podrás dejar de degustarlo y probablemente al tiempo acabes como yo, degustando todos los sabores.
Notas:
(1)"¡que cabrón!", pensé,"¡ha pintado su alma!". Más que pintar su alma, lo que hizo fue un auténtico autorretrato de sus emociones.
(2)Gracias Pepe por la iniciativa. Ángel por hacerlo posible y Blas, Joaquín y Oliva por hacerlo inolvidable.
(3) No era mi intención explicar lo que se entiende por música indie o independiente. Si lo crees necesario puedes visitar la wiki, está bien explicado.
Referencias:
- Revista Rockdelux, número 233. Entrevista a CocoRosie.
- Libro "El collar del Neandertal". Juan Luis Arsuaga
- http://es.wikipedia.org/wiki/Arte