Bienvenidos al blog del Capitán Malaspina y sus secuaces donde encontrarás reflexiones sobre ciencia, tecnologia, informática y otras cosas de pensar.

25 febrero 2010

Organizar los Cables (Declutter Your Desk)

En un post anterior hablaba de organizar su escritorio, de quitar iconos no usados y agrupar racionalmente los que se usen. Hoy voy a organizar su habitación, porque ¿Qué hay detrás de su ordenador?. La respuesta, en todos los casos es:

"UN MANOJO DE CABLES".



Más grande o más chico, pero un manojo de cables. Un nido de serpientes que ha formado usted solito poco a poco, y que le miran entre el polvo milenario y las pelusillas (que tienen una capacidad de reproducción superior al de los roedores) con aire desafiante: "Hale, listillo, ¿cuál es el cable del lector de tarjetas? Atrévete, valiente. A ver si desconectas por equivocación el del módem y pierdes lo que estabas bajando. Así nos echamos unas risas." Y usted se queda quieto, presa del miedo ante el desafío de la maraña de cables (Ondiá, es verdad, no me había dado cuenta). Y piensa: "la próxima vez que instale algo tengo que ponerme manos a la obra y desenredar este lío". Pero la próxima vez que instale algo, lo que hará será tirar los cables por detrás como quien levanta la alfombra para meter el polvo del cepillo dentro, añadiendo un compañero más a la fiesta.

Además de ser estéticamente feo, este desorden comporta un riesgo grave en los cables eléctricos: regletas, ladrones de corriente, enchufes que se sueltan por tirar del cable incorrecto al desconectar un dispositivo, etc. Pongamos que un adaptador de corriente no está bien conectado, sino que, como ocurre muchas veces con estos enchufes cabezones, el peso del transformador hace que el enchufe quede un poco caído. El contacto no es correcto, y la propia alternancia del suministro eléctrico, hace que se transfieran al enchufe pequeñas vibraciones. Leves en un primer momento, pero suficientes para que surja un calentamiento del conjunto enchufe-base. Si la base o el enchufe están fabricados con plástico, podría ocurrir que el calor generado fuera suficiente para derretir parcialmente el plástico, y los vapores que desprenden se incendien con las pequeñas chispas que producen las vibraciones. De aquí hasta que todo arda solo hace falta 1 minuto. Compruébelo aquí , no engaño a nadie ni es una utopía. Yo lo sufrí en mis propias carnes.

Hay infinidad de soluciones en el mercado para tener los cables organizados. Mejores o peores, más sofisticadas o más burdas, muy bonitas estéticamente hablando pero poco prácticas... En fin, que hay de todo y no hay de nada porque ninguna de ellas le resultará efectiva al 100%.

Pero los interneteros estamos para ayudarnos entre nosotros y si usted es un poco manitas (y tiene tiempo), quiero recomendarle un método más barato, más efectivo y más bonito (porque no se verá absolutamente nada debajo de su mesa). Se trata de sujetar una tabla de madera (DM o similar) a la parte inferior del tablero de su mesa, si es posible de esas que vienen perforadas. Sobre esta tabla, podrá sujetar con bridas de nylon o alambre de jardinería todos sus dispositivos con sus cables correspondientes, evitando enmarañarlos.

Debajo de la mesa pueden estar:
  • Las regletas de suministro eléctrico
  • Los rollos de cables de datos sobrantes
  • El router, o el módem, con sus cables
  • Los alimentadores de corriente de la impresora, el escáner, los ladrones usb, del router, etc.
  • Un disco duro portátil, con su alimentador y sus cables
  • Una unidad óptica, situada de forma que solo sobresalga la bandeja, también con sus cables
  • El receptor bluetooth, la antena del wifi
  • Cualquier otro dispositivo que no precise ser manipulado para utilizarlo

La idea está plasmada a la perfección en la página original Declutter Your Desk, un ejemplo del altruísmo y el espíritu de ayuda entre usuarios con el que internet dio sus primeros pasos. Alguien que cree tener la solución a un problema de muchos, no tiene peros en publicarla libremente para que sea conocida y mejorada; todos se aprovechan de los conocimientos de todos y todos ganan. En es link se dan instrucciones de cómo hacerlo, es fácil, solo hay que invertir algo de tiempo en planificaar la disposición de los cables y aparatos conectados por ellos. También podrá ver soluciones que han aportado otros lectores de la página. Muy útil para los que somos unos fans del orden y la organización y tenemos un miedo horrible a los incendios. Por cierto, yo tengo la precaución de sujetar los enchufes a las regletas con más bridas de nylon, impidiendo que se suelten por equivocación o vibren. Llámelo como quiera, precaución o exceso de celo

Ésta es la idea que le propongo: la tabla agujereada sujeta a la mesa y los dispositivos sujetos con bridas a esta tabla. Todos los cables están organizados y si además los identifica con etiquetas de colores, sabrá qué está desconectando sin tener que seguir el cable hasta el dispositivo que se alimenta de él.

En este caso, la tabla de madera está sujeta con unos mosquetones, que se usan a modo de bisagras, de forma que soltando los delateros, la tabla oscila hasta ponerse en vertical, permitiéndole instalar o desintalar accesorios con bastante facilidad. Aquí se muestra la tabla sujeta al plano inferior de la mesa, dejando espacio suficiente para las rodillas. Las mangueras que se ven son de la tienda de muebles nórdica, y se encargan de llevar los cables agrupados hasta la CPU.

Éste es el resultado final del trabajo. Para que no crean que se trata de algo irrealizable, les enseño mi propio escritorio en el momento de estar escribiendo este post. Las dos fotos anteriores también son de la instalación de mi propia mesa. Disculpen la calidad de la foto, no soy un experto en contraluces como pueden comprobar. El teclado y el ratón se esconden bajo el monitor para dejar más espacio cuando es necesario usar toda la mesa. El soporte del monitor es casero, y esta hecho con dos cristales de 6mm y unos tubos de aluminio a los que se les ha practicado unas ranuras para alojar los cristales en ellas. Aquí se encuentran el escáner, un grabador de DVD, un hub usb y el lector de tarjetas de memoria. Todo a la mano y sin necesidad de agacharse para nada.

22 febrero 2010

Escritorio en Orden



Con mucha, mucha frecuencia observo en los escritorios de los ordenadores de mis amigos y familares, y de mis clientes una característica que los une y los aglutina: el desorden. Decenas de iconos esparcidos por aquí y por allá, llenando el escritorio de Windows o de Linux, sin orden ni concierto, creando más confusión que organización. A veces ni se sabe qué imagen tiene uno de fondo de escritorio. Y los más atrevidos, ponen la foto de sus hijos o sus mascotas, para que después, ¡zas!, el icono del Acrobat Reader en "tol-ojo". Oiga, respete un poco más a sus familiares y no les haga esa faena. Los pone como fondo de escritorio para tenerlos siempre delante de usted y luego los deja tuertos o mellados, o sin orejas. Da un poco de grima verlos así. ¿Acaso pega los postits en la foto enmarcada de su retoño que tiene sobre la mesa?

Todo esto es fruto de dos cosas: la avidez por instalar programas, y la dejadez por no organizarlos. El caso es que ver un escritorio así es como ver una mesa llena de papeles sin ordenar. No dice nada bueno de su propietario. Además, ir buscando dónde está el icono de tal o cual programa por el escritorio, no es cómodo ni práctico, y más le ayudará a aumentar su estres que a calmarle. ¿No cree que ha llegado la hora de cambiar un poco?

Lo que le propongo es lo siguiente:

1.- Elimine de su escritorio cualquier acceso directo que no utilice con frecuencia. Los accesos directos están para facilitar la carga de aquellos programas que utilizamos asiduamente. Para los que usamos de uvas a peras está el menú de inicio.

2.- Organice su escritorio y establezca reglas. Por ejemplo, yo siempre pongo el icono de "Mi PC" en la esquina superior izquierda (en la presidencia, vaya), y el icono de la papelera en la esquina inferior derecha, bien apartado para no equivocarme al mover los iconos por el escritorio. Y los iconos los agrupo por su utilidad: el Firefox junto al TeamViewer y al Outlook, pues son todos programas de comunicaciones, los documentos con los que estoy trabajando también están agrupados, al igual que las herramientas de escritura. Es más lógico tenerlos así y más fácil de encontrarlos a la hora de ejecutarlos.

3 .- Organice también el menú de inicio por temas: Multimedia, Comunicaciones, Utilidades, Ofimática, Seguridad, etc. Puede hacerlo yendo directamente a la carpeta donde se guardan estos accesos directos. Hay dos: una para todos los usuarios del equipo, "C:\Documents and Settings\All Users\Menú Inicio\Programas", y otra para usted en particular, "C:\Documents and Settings\\Menú Inicio\Programas". Dese ahí puede abrir carpetas (que aparecen como submenús del menú de inicio), moverlas, eliminarlas, y crear accesos directos a los programas que aparecerán como ítems ejecutables del menú.

4.- Si quiere un nivel mayor de legibilidad, use Fences, un programa gratuíto de StarDock que le ayudará a organizar sus iconos en el escritorio. Existe la versión Pro (de pago y con más opciones), pero con la versión "free" es suficiente. Vea un ejemplo:


Fences crea áreas de escritorio destinadas a agrupar iconos según el criterio del usuario. Por temas, tipo de programas, utilización, ... lo que usted crea más adecuado. Cada área tiene un título para facilitarle su identificación. Puede ampliar y reducir las áreas a su gusto, ajustarles la transparencia o el color de fondo, o incluso hacerlas desaparecer si hace doble click en el escritorio (la primera vez que me pasó, me llevé el gran susto: ¿Dónde se han metido todos mis iconos?). Fences puede agrupar los iconos de su escritorio automáticamente la primera vez que lo ejecute, usando criterios propios del programa, o puede dejar que sea usted quien decida qué iconos pertenecen a qué área simplemente arrastrándolos desde el escritorio hasta ese área.

Mecere la pena perder un poco el tiempo en organizarnos el escritorio para trabajar más cómodamente, ¿no cree?

20 febrero 2010

Oscillococcinum: vida y "milagros".

No ha mucho tiempo circulaba por prensa, radio y televisión una campaña de esas de promoción de la figura del farmaceútico: "Un profesional con formación universitaria siempre dispuesto a aconsejarle lo mejor para su salud...", venía a decir. Supongo que esta campaña sería una respuesta a la desesperada ante la proliferación de parafarmacias por doquier y la pérdida de cuota de mercado. Comercios éstos que, aunque de obligada bata blanca, no requieren de formación específica para su instalación, ni están sujetos a las estrictas normas de ubicación del gremio. Sin embargo, año tras año observo como este elemento diferenciador desaparece, y más bien las farmacias san cada vez más parafarmacias. Pulseras magnéticas, adelgazantes milagrosos, crecepelos, pintauñas y, cómo no, productos homeopáticos ocupan cada vez mayor espacio entre sus estanterías. No crean, no les culpo, somos nosotros los que cada vez más solicitamos esos productos y no les damos otra alternativa que adaptarse o morir. Hace no mucho, intentaron aconsejarme la compra del infame "Oscilloccinum" un antigripal, y producto estrella de la multinacional homeopática francesa Boiron. Supongo que el color vidrioso que iban adquiriendo mis ojos hizo desistir al "profesional" de tamaño despropósito.

Es curioso como uno de los más claros ejemplos de fraude ha llegado convertirse en el mayor éxito de ventas de Boiron con unos 300 millones de euros anuales. La historia de Oscillococcinum es de las que merecen ser contadas aún a pena de extenderme en demasía y aburrir al personal. Y no crean, no guardo ninguna esperanza de convencer a nadie. Con el tiempo me he dado cuenta que estos temas tienen que ver más con "creencias espirituales" que con "razón científica". Como decia Carl Sagan de la ciencia "ansiamos sus logros, pero rechazamos sus métodos". Bueno miento, me encantaría que algún farmacéutico reflexionara, fuera valiente y defendiera de verdad su profesión frente a la pseudociencia, aún a costa de ganar menos dinero.

"Oscilloccinum" es el nombre con que el médico francés Joseph Roy bautizó a un bacilo que descubrió durante la epidemia de gripe española en los preparados microscópicos de sangre de las víctimas. Se trató de un gran descubrimiento, pues en 1918 la gente moría por millones (eso si es una pandemia y no la gripe A de ahora). Conocer la bacteria causante de la enfermedad era un gran primer paso para encontrar su cura. El microbio en cuestión constaba de dos esferas desiguales y a menudo exhibía un rápido movimiento vibratorio, con estas características fue bautizado
oportunamente como "oscilocoque". Además era notablemente polimórfico, podía encoger hasta hasta el tamaño de un virus o agrandarse y disponer de tres o cuatro esferas. Para asombro de su descubridor esta bacteria apareció también en preparados de tumores cancerosos, en los chancros sifilíticos, en el pus de los hemorrágicos, en los pulmones de los tuberculosos, eccemas, herpes, reumatismos, paperas, varicela y rubeola. Vamos que era algo así como la madre de todos los males. Sobrecogido por las dimensiones de su descubrimiento y lleno de ilusión y, estoy seguro de ello, buenas intenciones, se dedicó a la búsqueda del remedio a tanto mal de la humanidad. Como fiel defensor de la homeopatía decidió que éste debía ser homeopático. El único problema, es que Oscilloccinum NO EXISTE!!! Nadie más ha conseguido verlo, como nombre de género no es siquiera admitido por los bacteriólogos. ¿No es suficiente? Sigo.

Su inexistencia nunca importó a los homeópatas, incluso hoy día mantienen su nombre en el medicamento y siguen afirmando que es una bacteria descubierta por Roy. Tampoco ha sido un problema la clara contradicción a sus principios "vitales", que supone atribuir a una bacteria la causa de una enfermedad. Como saben la homeopatía no reconoce a los agentes patógenos como causa de enfermedad, tan sólo como coadyudantes, por eso nunca son el objetivo del tratamiento. Ya saben toda enfermedad no es sino un desequilibrio de la energía vital (limpia y renovable, estén ustedes tranquilos) que hay que restaurar mediante el uso de productos que causan síntomas similares. Estas sustancias curan por su "poder espiritual" y este poder espiritual incorpóreo puede ser trasladado al agua por un proceso de agitación o frotación, justo como un hierro puede magnetizarse frotándolo contra un imán. La patenogesia, que así es como se llama el proceso de exploración de los síntomas que producen las sustancias experimentadas, es llevada a cabo mediante la ingesta de pequeñas dosis de la sustancia investigada por personas especiales dotadas de gran equilibrio energético, que en total calma concentración y si es preciso abstinencia sexual, deciden a qué enfermedad se parecen los síntomas que perciben. Si la sustancia reproduce los síntomas de una enfermedad entonces debe curarla. Y así es como la homeopatía "investiga" la cura de enfermedades. No se si han caído en la cuenta, pero no es preciso hacer ningún ensayo clínico sobre su efectividad. No hay que demostrar nada.

Bueno pues Joseph Roy, se saltó la patenogesia por las bravas, el Oscilloccinum no ha sido suministrado a sujeto para comprobar que reproduce los mismos síntomas que la gripe. Simplemente Roy decidió que la gripe y demás males se curaban con el hígado y corazón de Anas barbariae. (Ay señor qué atascados, Anas barbariae es en realidad Cairina moschata, lo que pasa es que es un ánade con el que los cocineros franceses preparan el pato moscovia, y "pa qué buscarlo en el diccionario si ya mismo me lo invento yo..."). En fin volviendo al tema, porqué eligió a este animal, ya condenado pa los restos, ¿Por ser un reservorio de la bacteria?, pues no. Roy dió el mismo una explicación científica:

  • -Respecto al corazón, podemos suponer que él es en la tradición cultural occidental el centro de la vida, y, además, él es el que hace circular la sangre en la cual se encuentran profusamente los oscilococos.
  • - “... los antiguos veían en el hígado un lugar de sufrimiento más importante que el corazón; sentimiento profundamente justo; es a nivel del hígado en donde se realiza la modificación patológica de la sangre, es allí donde la cualidad de la energía de nuestro músculo sanguíneo se transforma de una manera duradera, unas veces leve, otras grave”.

Yo sospecho que le encantaba el pato moscovia y ya que tenía cerca unos restos...

El extracto eso sí, sigue los protocolos habituales homeopáticos. Os paso la receta por si os animáis a hacerla en casa, (espero Boiron me perdone):

  • En un recipiente de un litro se pone, “en condiciones rigurosas de asepsia” una mezcla de jugo pancreático y de suero glucosado. A continuación se decapita un pato de Barbaria del cual se extrae entre 35 y 37 gramos de hígado y 15 gramos de corazón que se añaden al recipiente. A continuación ponemos todo ello en “incubación” durante 40 días, pasados los cuales, las vísceras del pato son “autolisadas”, es decir, los tejidos se descomponen ellos mismos sin contaminación de origen externo. El autolisado filtrado constituye el origen a partir del cual se prepara el remedio, a saber: la 200 dilución korsakoviana. El fluido resultante se utiliza para humedecer pastillas de azúcar.

He ahí el Oscillococcinum expendido en nuestras farmacias, al módico precio de 10 € la caja. Para los que no lo sepan una dilución korsakoviana es el resultado de agitar el autolisado en un recipiente de vidrio, vaciarlo y volverlo a llenar con agua destilada. Se asume que los restos adheridos a la pared resuspenden y se alcanzan una dilución aproximada 1:100. Y esto se repite 200 veces, que no es mucho pues hay medicamentos homeopáticos con diluciones 1:50000. Les ahorraré los cálculos, a partir de la dilución doce, las leyes de la química dicen que no existe una sola molécula del autolisado en el extracto. Una dilución 200 significa que habría una molécula de autolisado por cada 100exp200 que es el número de partículas del universo. Me lo expliquen.
Yo sigo, leamos sus indicaciones y díganme si les parece cuanto menos rarillo:
  • Diabéticas que tienen miedo cuando durante una tormenta su esposo parece haberse retrasado, mientras sienten corrientes eléctricas a través de las venas varicosas de sus piernas, comezón anal y protuberancias hormigueantes en las muñecas que estén tratando de lavarse de una manera maniaca, especialmente cuando tienen nariz moqueante y testarudamente se resisten al consejo de no preocuparse.
  • Pacientes tuberculosos sensibles a los escalofríos.
  • Pacientes sifilíticos que tengan ideas obsesivas.
  • Síntomas generales: Delgadez, palidez, invalidad crónica, debilidad, necesidad de aire fresco aún cuando se tiene miedo al frío. Rigidez, escalofríos, sentir demasiado calor, dolores de cabeza, debilidad, temblores repetidos descendiendo hacia abajo en el cuerpo. Sentimiento de corrientes eléctricas corriendo a través de la parte enferma. Secreciones grisáceas y amargas, no mucho.
  • Se agrava: cuando piensas en ella (en la enfermedad), por humedad, niebla, cambios en el clima, en la noche, mientras descansas, después de comer huevos o tomar leche.
  • Mejora: al aire libre, junto al mar, por el calor, descansando, después de evacuaciones.
  • Sueño: Insomnio con agitación durante la noche.
  • Síntomas mentales: Ansiedad latente, especialmente cuando alguien no regresa a tiempo, miedo, inquietud sin causa clara, Impaciencia, mejora cuando uno se ocupa. Entendimiento o habla rápida. Futilidad, tendencia a ser maniaco. Mezquindad. No poder soportar el desorden, miedo a la suciedad y a la contaminación. Urgencia a lavarse las manos frecuentemente. Miedo a saludar de mano por miedo a contagio. Obstinación. Depresión, piensa en sus miedos pasados a las tormentas.
  • Síntomas locales: Sentidos enturbiados. Vértigo repentino. Dolor en el lado derecho de la cabeza, con repetidos temblores. Sensación de pesadez en la cabeza. Sentimiento repentino de desacoplarse de la cabeza. Dolor de cabeza en la frente, también occipital, peor en la mañana que en la tarde, mejor cuando uno se suena la nariz. Dolor en la región maxilar. Sensación de algo corriendo a través de la cara en la mitad derecha. Sensación de un insecto que camina sobre la cara durante la noche.

Obviamente a medida que se demostró que las paperas, la sífilis, tubercolis, varicela, rubeolas, etc. eran causados por angentes víricos o bacteriológicos muy concretos Oscilloccinum fue descartado para muchas enfermedades. Hasta quedar recomendado para los estados gripales, que, cosa curiosa, se curan solos. Siendo estrictos, ellos mismos reconocen que su ingestión a lo sumo reduce unas 6 horas el proceso gripal. Y eso es por lo que pagamos.

En definitiva qué tenemos: una bacteria inexistente contra la que se fabrica un medicamento seleccionado por fórmulas mágicas para curar una enfermedad que se cura sola, y cuyo contenido se diluye hasta que ni una molécula del mismo queda en la pastilla. Se embala y se vende a 10 €. Ah! y como es mejor prevenir que curar, es mucho más efectivo si te tomas una pastilla al día durante todos los días (de tu vida) que es lo que cualquier homeópata en su sano juicio te recomendaría... menudo negocio!!

Bajo esta perspectiva su amplia difusión actual tiene que ver más con un fenómeno psicológico o social que con su efectividad. Siempre he respetado y defendido el derecho de cada uno a tomar sus decisiones, pero en este caso una decisión "meditada" deberá convivir con algunos hechos:
  • Hoy día Los ensayos clínicos dejan en la zona de sombra estadística (dentro de los márgenes de interpretación) la posibilidad de que Oscillococcinum acorte el período normal de curación de la gripe en unas horas (6 según el más concreto de ellos: Vickers & Smith, 2004). Resultados así de inconsistentes, analizados globalmente (metaanálisis), son los que fundamentan el consenso entre la comunidad médica (fuera de los homeópatas practicantes) de que los medicamentos homeopáticos no tienen efectos distinguibles de los de un placebo.
  • La homeopatía no es una disciplina científica, ni nunca lo ha sido. Y no es sólo que sus métodos de desarrollo e investigacion poco tengan que ver con el método científico es que su base teórica misma está en clara contradicción con numerosos principios básicos de la física, química y biología. Esta es una postura clara y unánime del mundo científico, por mucho que se creen estudios universitarios y sus medicos vistan de bata blanca.
  • Los medicamentos homeopáticos se venden bajo un epígrafe especial que les "exhime" de la obligación de demostrar efectividad alguna.
  • Uno de los argumentos más utilizados en favor de la homeopatía considera la satisfacción de los usuarios como índice pragmático acerca de su eficacia. La falacia de este razonamiento consiste en que no considera los no usuarios que precisamente han abandonado la homeopatía por ineficaz.
El problema de verdad, viene cuando estos lanzados ofrecen sus remedios para tratar enfermedades más serias, cuando dicen curar el cáncer, o más recientemente la gripe A (cómo no la iba a curar), cuando distribuyen sus medicamentos en países subdesarrollados para curar sida y malaria, cuando la gente abandona otros tratamientos y ...muere. Este agosto la propia OMS ha puesto de manifiesto su oposición a utilizar tratamientos homeopáticos para tratar varias enfermedades con un alto índice de mortalidad: el sida, la tuberculosis, la malaria, la gripe común y la diarrea infantil.

No puedo evitarlo, tengo que incluirlo,¿ se imaginan cómo sería una clínica de medicinas alternativas de estas?
veánlo en "That Mitchell and Webb Look"



PD: debo dar las gracias a varios enlaces de los que extraído información e incluso transliterado algún párrafo, como son la wikipedia o el dossier de la ARP sobre el tema, cuyas lecturas recomiendo encarecidamente.

19 febrero 2010

GTD con Mobile Task Manager, o la "Censillez" (II)

Para los que NO somos los gozosos, orgullosos y envidiados propietarios de un iPhone, o equivalente (HTC, Palm, Blackberry y compañía), y para algunos de los que, aun siendo sus propietarios no conozcan GTD, la llevanza de nuestros quehaceres diarios puede ser un infierno si no acudimos a una metodología adecuada. Para acordarnos de lo que tenemos que hacer, usamos la lista de la compra, la lista de tareas, los recordatorios, pegamos postits, dejamos notitas, nos llamamos al buzón de voz, ponemos imanes en el frigorífico, nos atamos un hilo en el dedo, pinchamos papeles en un corcho con una chincheta, nos cambiamos el anillo de dedo, y hasta podríamos graparnos las notas en la frente si fuera necesario. Y todo para que no se nos olvide nada, para intentar finalizar el día sin el sentimiento de agobio de algo se nos olvidó hacer y no sabemos qué es.

GTD, "Get Things Done" es una idea original de David Allen para gestionar nuestro pequeño caos particular. El sistema funciona, ayuda a tenerlo controlado todo y al acabar el día notas esa sensación de tranquilidad, sabiendo que lo que no hayas podido hacer hoy, no se te olvidará mañana. Hay muchos sitios en la red que hablan de Allen y GTD. Si quiere ver uno, yo particularmente prefiero los video-blog que Roberto Pena presenta en Think Wasabi donde explica el método con claridad meridiana. Si quiere una información más sesuda y pormenorizada, le recomiendo entonces El Canasto, de Jeroen Sangers. Aunque GTD propone que gestionemos los asuntos particulares y profesionales con un solo sistema, yo prefiero tener separadas estas dos áreas de gestión. Si no fuera así, no habría descanso, y juntaría el viernes con el lunes, o habría un Viérbado y un Dominlunes.

Para mi trabajo uso una implementación de GTD a base de bandejas, carpetas y el PC, mientras que para mi área personal usaba el PDA (Papel De Apuntar). Era fácil de transportar, pero no cómodo de utilizar, y andaba buscando algo distinto, no sabía qué. En mi ayuda vino Tommi Laukkanen, que tuvo la brillante idea de implementar el sistema organizativo GTD de David Allen en JAVA compatible con los teléfonos móviles. Esto asegura que podrá funcionar con cualquier teléfono móvil compatible con Java. Genial. En su página personal, acertadamente llamada "Substance of Code", a la derecha, bajo el epígrafe de "Software", existe una pequeña aplicación llamada "Mobile Task Manager", que nos sacará de muchos apuros, ayudándonos a tener las cosas hechas, como dice David.

La idea original creo que viene de Things, el softare GTD por excelencia para iMac que ha sido portado al iPhone/iPod touch y está disponible en la Apple Store por 10$. El teléfono móvil es un dispositivo versátil, cómodo, discreto, que solemos llevar siempre encima, y que tiene una gran capacidad de almacenamiento y proceso de información. ¿Por qué no utilizarlo para algo más productivo que hacer fotos?. Mobile Task Manager no llega a ser Things, no tiene tags, categorías, proyectos o inbox, pero le permite jerarquizar la información y las tareas usando carpetas y subcarpetas, marcando prioridades y tareas completadas. Cada carpeta o subcarpeta contiene una lista de títulos (ítems) que se corresponden con sus tareas, actividades, o anotaciones. Y cada ítem tiene un texto asociado que describe con más precisión ese asunto, o recoge datos relevantes del mismo. Algunas ideas para utilizar las carpetas son éstas:
  • Carpeta "REF": para anotar todas las referencias de medidas, dimensiones o modelos que tengo que recordar. Yo sé que mi etiquetadora Brother usa cintas modelo TZM-211, porque lo tengo apuntado en REF. No necesito apuntarlo cada vez que tengo que comprar repuestos.
  • Carpeta "COMPRAS": Que puede contener otras carpetas como "Makro", "IKEA", etc. Anoto aquí todo lo que tengo que comprar cuando esté en esos sitios. Tommi ha programado una utilidad específica para ello, llamada "Grocery List".
  • Carpeta "REGALOS": Ideas que se me ocurren para regalar a mis familiares o amigos. Las guardo y cuando llega el momento, no me tengo que poner a pensar qué les voy a regalar.
  • Carpetas "LIBROS", "DISCOS", "PELÍCULAS": que quiero comprar o leer o ver.
  • Carpeta "CASA", que tengo divida en "TAREAS", "REPARACIONES", "HOBBIES"

Cierto es que para un uso profesional, donde estamos continuamente insertando, modificando y eliminando asuntos, resulta algo pesado por lo lento que es escribir en el teclado del móvil: precisamos algo que sea más ágil. Pero para uso doméstico donde priman las anotaciones cortas, viene que ni pintado. Claro está que sería deseable usar un teléfono de pantalla táctil que tenga un sistema para escribir en él a mano alzada. Aunque con el teclado numérico se puede adquirir bastante destreza (yo lo hago). Con el Mobile Task Manager, desaparecen las notas, las listas, los postits, y toda la parafernalia que usamos para recordar cosas. Todo está centralizado en un solo dispositivo que funciona como nuestro centro de operaciones. Si se atreve a usarlo, hay algunos atajos de teclado numérico que no salen en los menús de ayuda del programa:


  • 1: Muestra el contenido del ítem sobre el que esté posicionado
  • 2 y 8: recorren la lista de ítems arriba o abajo
  • 3: Edita el texto del ítem señalado en la lista
  • 4 y 6 : Si tiene en pantalla la lista de ítems, sube o baja de posición ese ítem dentro de la lista. Si está editando el contenido de un ítem, le sube o baja la prioridad (None, Low, Normal, High)
  • 5: marca el ítem como completado. En el menú principal hay una opción para purgar todos los ítems completados
  • 7: marca el ítem con una estrella (el significado de la estrella puede ser el que usted quiera: favorito, urgente, etc.)
  • 9: edita el contenido de un ítem.
  • *: le lleva al menú principal de la aplicación
  • 0: Cambia la prioridad del ítem, pero desde la misma lista de ítems.
  • #: Nuevo ítem para la lista actual

No hay nada más. GTD es así, no es una metod
ología sino una idea que cada cual adapta y transforma a su gusto para obtener los resultados esperados. A usted corresponde decidir qué carpetas y listas quiere mantener con Mobile Task Manager y cual será su metodología para utilizarlo. Espero que le sirva como lo ha hecho conmigo.

Y los gozosos, orgullosos, y bla, bla, bla, propietarios del iPhone ¿A qué esperan ustedes para empezar con el "Things", el mejor software de GTD que existe?. ¡Si hasta yo, que no tengo un iPhone, sé como funciona!

18 febrero 2010

TELEFÓNICA CONTRA GOOGLE

Resulta preocupante ver que ciertas actitudes prepotentes, soberanas y decimonónicas pululan y campan a sus anchas con el beneplácito de los gobiernos en los días que vivimos. Son modelos de negocio que se establecen al más puro estilo medieval, abusando del villano (el habitante de la villa en contraposición del castellano, el dueño del castillo), del que no puede quejarse porque no es escuchado, del que nunca levantará cabeza porque no le permitirán hacerlo. De usted y de mí.

Me refiero entre otras cosas a la tozudez con que ciertas sociedades de autores exigen el diezmo a todo aquel que emita música en público, ya sea con un equipo de sonido, cantando, silbando tarareando o chasqueando los dedos. Ya sea humano, pájaro, león o delfín. Ya sea en un concierto multitudinario o benéfico, una comunión o en la misma peluquería donde usted oye la radio mientras le cortan el pelo. La terquedad y la torticería no tiene parangón a la hora de cobrar el canon, aunque sea pisoteando derechos fundamentales como el de la presunción de inocencia. Pero por si no teníamos bastante con esta sgaecización, ahora se nos abre otro frente, el de Telefónica contra los proveedores y buscadores de contenidos. Frente del que, no se equivoque usted, saldremos malparados todos los soldados rasos, porque estamos en primera línea de fuego.

Pues sí, Telefónica quiere cobrar a los buscadores de internet (léase Google) por utilizar sus redes para proveer contenidos a los usuarios. ¿Cómo?. Lo que he dicho, que Telefónica, da una vuelta de tuerca más (diría que retuerce la tuerca, por lo retorcido del argumento), y quiere aprovechar su posición de monopolio para cobrar a los operadores de contenidos en la red. Véase la exposición de César Alierta, Presidente Ejecutivo de Telefónica AQUI . El asunto va en serio. El 15/02/2010, el ministro Sebastián le ha dado la razón al CEO de Telefónica, diciendo que es posible que los operadores cobren a los proveedores de contenidos (aquí).

El argumento es sencillo: usted paga (demasiado caro) a Telefónica por su acceso (lento y pobre) de banda ancha. Con él, usted usa internet a su antojo: búsquedas, mail, "cloud computing", redes sociales, Ftp, y todos los servicios que existen en telecomunicaciones informáticas. Pues ahora quiere cobrar a quien ofrece estos servicios, ya que ellos obtienen un beneficio del uso que usted le da a la red. Le pondré un ejemplo, el mismo que ha puesto César Alierta: el iPhone. Desde la AppStore y previo pago del módico precio de la aplicación (hay algunas gratuítas), usted puede descargar en su terminal aplicaciones específicas para el iPhone. Pero Telefónica dice que como Apple usa la red de Movistar para distribuir sus aplicaciones a los clientes de Movistar, pues que también quiere parte de los beneficios de Apple por la venta de programas para el iPhone que se distribuyan usando su red. Es como si a usted, trabajador freelance, Telefónica le cobrase un extra por hacer llamadas a sus clientes para ofrecerles los productos de su catálogo. Usted hace un uso comercial de la red de telefonía, y debe pagar a Telefónica un porcentaje de las ventas que consiga llamando por teléfono. O como si al gigante Adobe, su proveedor de DVD le cobrase un canon por usar estos DVD para hacer negocio porque los usa para grabar en ellos el Photoshop con intención de venderlo después. O como si en la autopista cobraran a los camiones una cuota por el uso de la calzada y además un canon porque en ese uso va intrínsecamente incluída una actividad empresarial en la que el transportista se va a lucrar.

El despropósito de la propuesta radica en que alguien está olvidando que si la red no tuviera contenidos, ni buscadores, ni mail, ni redes sociales, Internet solamente se usaría en el Ministerio de Defensa y en las universidades. Los clientes del ADSL lo son porque quieren acceder a los contenidos de la red, contenidos que no son propiedad de Telefónica. Y Telefónica aprovecha esta demanda de contenidos para vendernos ese acceso a la red de redes, no lo olvidemos. Otro ejemplo: mi primer contrato de conexión a Internet (que fue compartida con un vecino y contratamos con redestb) la contraté para usar el correo electrónico a fin de recibir noticias de mi hermano que había marchado a Brasil para desarrollar un estudio relacionado con su carrera. No contraté el acceso por el gusto de tener internet, sino por el beneficio que me reportaba su uso. Y Telefónica, sabiendo que había muchas personas con necesidad de este tipo de comunicación, estableció esta infraestructura para aprovechar esta necesidad con intención de lucrarse de ella. Pero Telefónica no inventó el protocolop POP3, ni yo hacía uso de sus servidores para cartearme allende los mares.

Alguien se olvida también de que Google, Yahoo!, o Apple YA PAGAN A SUS REPECTIVOS ISP el coste de la conexión a internet, igual que lo paga usted. O sea, ya pagan sus respctivos peajes por usar la autopista de la información. Lo que quiere el Sr. Alierta es diferenciar la utilización que se hará de esta conexión: personal, o comercial, y gravar la conexión según el uso que se le vaya a dar, para aprovecharse de los negocios que otros han ideado y desarrollado, y que Telefónica es incapaz de desarrollar.

A todo esto … ¿Adivina a quién le van a repercutir los costes extra que Telefónica quiere cobrar a los buscadores y proveedores de contenidos? Porque los distribuidores de servicios y contenidos no van a pagar de su bolsillo estos costes. Los pagará el mismo al que la SGAE le está cobrando un canon cuando compra CD para grabar las fotos de su hijo, o el vídeo de la fiesta de Navidad del colegio. A usted y a mí. A los villanos del reino, que cada vez lo somos más porque se han empeñado en empobrecernos a costa de llenarle las arcas al señor feudal.

15 febrero 2010

EL MUNDO 2.0 SEGÚN GOOGLE

El documental “El Mundo Según Google” emitido en 2006 por el canal Odisea, además de mostrar los logros y excelencias de Google como empresa, alerta del peligro que supone el que una sola empresa tenga en su poder tal cantidad de información, ya que las consecuencias, si cae en la tentación de usarla con criterios monopolistas, pueden ser impredecibles.

Han pasado ya cuatro años desde que se emitió el documental y "la cosa no pinta mejor", me temo que a estas alturas sólo nos queda rezar para que esto no suceda. Google sigue imparable en su conquista del mundo virtual y por sus últimos anuncios parece que su objetivo es erigirse definitivamente rey de la Web 2.0.

Para que todos los lectores me sigan, la web 2.0 de manera resumida, consiste en un entorno web colaborativo orientado a comunidades de usuarios como son los Blogs (WordPress, Blogger, …), las wikis (wikipedia, …), las redes sociales (facebook, linkdIn, meetic, …), etc.

Este tipo de web, al llevar asociada la necesidad de gestionar y compartir online todo tipo de información, ha motivando la aparición de infinidad de servicios encargados de cubrir dicha necesidad. Servicios que permiten gestionar online álbumes de fotos (flikr, picasaweb, …), música (napster, Spotify , Last.fm, We7 , ..), vídeo (Youtube...), libros (Google Books...) marcadores de páginas webs (Xmarks, delicious, …), etc, etc, etc. Otros servicios como Google Docs pretenden incluso sustituir las aplicaciones de escritorio. Y en los casos en los que se requiere la edición de ficheros de gran tamaño, teniendo en cuenta la velocidad actual de conexión a internet, se ha optado por la única vía posible, ofrecer servicios que trabajando localmente permiten sincronizar estos contenidos locales con multitud de usuarios online a través de un servidor web (Dropbox, Syncplicity, SugarSync). “A todo este mundo de comunidades virtuales, de servicios existentes en torno a las mismas, y al hecho en sí de almacenar la información en internet se viene denominando Mundo 2.0

Pues bien, como iba diciendo, Google el pasado mes de julio anunció su nuevo sistema operativo “Google Chrome OS orientado exclusivamente a trabajar desde internet. Cuando oí la noticia no pude contener la risa.

“¿Pero dónde van estos colgaos de Google con eso……?, esta vez se les ha ido la pinza. No sé a qué velocidad irá internet en los Estados Unidos pero lo que es aquí va a cuarto y mitad de lo que te vende el proveedor de internet de turno y aunque, en el mejor de los casos, lo que te ofrece fuera cierto seguiría siendo una velocidad ridícula para el uso en cuestión...

Hace cuatro días comprendí que no están tan colgaos como parecía. Google anunció que planea construir una red de banda ancha de alta velocidad, nada menos que a 1Gb/segundo, es decir 1024Megas/segundo, cien veces más rápida que la velocidad con la que contamos en la actualidad el común de los mortales.

Con esta velocidad su sistema operativo “Google Chrome OS” cobra todo el sentido del Mundo, del Mundo 2.0, de "El Mundo 2.0 según Google".


Hechizo jónico


11 febrero 2010

Aliens en la Tierra

Supongo que todos los científicos tienen algo de masocas. Ellos y todos los obstinados que disfrutan con esto de la ciencia y sus descubrimientos. El hallazgo que más se valora, el que mayor placer produce, es el que cambia completamente el paradigma existente. Aquél que plantea una hipótesis tan revolucionaria que echa por tierra cuanto del particular habíamos aprendido y es necesario empezar de nuevo. Es decir disfrutan más cuando se dan cuenta que estaban suspendiendo el examen. No me negarán que se trata al menos de un gusto muy rarito. Pero en fin, esto es así, para innovar hay que pensar lo impensable y trabajar lo indecible. La recompensa es grande, más de algún científico ha declarado que la emoción del nuevo descubrimiento sólo es comparable al mejor orgasmo (supongo que esto último lo dirán ya con una cierta edad y de forma un tanto anónima...)

El problema del interés científico, como el de todo vicio que se precie, es la "habituación". El organismo necesita cada vez dosis mayores. Ocurre además que una gran idea suele ser también muy lógica y simple. Nuestro sentido común nos hará creer que la noticia no es tan sorprendente o al menos tan novedosa, privándonos del susodicho deleite, o como quiera que decidan llamarlo. Casos similares suceden también en las artes, recuerdo la canción esa de Mecano de "la rosa" con una copla tan pegadiza que todo el mundo pensaba que se trataba de la adaptación de algún poema clásico, pero el caso es que era completamente nuevo. Conviene por tanto tener prestos los sentidos, avivar el alma y, sobre todo, no dejarse llevar por la monotonía.

Yo debo ser bastante monótono pues no me sorprendo con facilidad. Una excepción ocurrió cuando Paul Davies y Charles Lineweaver, no tuvieron reparo alguno en afirmar que entre nosotros podían existir alienigenas (Finding a second sample of life on Earth,Astobiology, 2005, 5:2). Creo recordar que posteriormente Davies mandó una versión menos técnica a Scientific American bajo el titulo "Aliens bajo nuestras narices". Había elegido cuidadosamente el nombre pues alienigena significa literalmente "de otra génesis", algo como verán más adelante muy apropiado. El caso es que, en plena esfervescencia de esa nueva ciencia de locos que es la Astrobiologia, donde físicos, químicos, matemáticos, geólogos y biólogos trabajan codo con codo y están consiguiendo que la exploración del espacio en busca de vida sea una tarea digna de financiación. Viene este señor y dice "¡achos, paqué os vais tan lejos!". Y todos estos científicos giran la cabeza y, al ver que no es un cualquiera, dicen "¿Cómo?". Hay que reconocerle cierta osadía al chaval este de 64 años.

Su propuesta es la siguiente, os la resumo. En los último 30 años los científicos han pasado de considerar la génesis de la vida como un accidente sumamente improbable y casi único en el Universo, a declarar que la "la vida está inscrita en las leyes de la naturaleza". Dadas las condiciones adecuadas, la "biogénesis" es casi inevitable. Por ello se hace tanto empeño en buscar vida en Marte, pues este planeta está dentro de la zona considerada "habitable". Encontrar organismos o restos de ellos, sería un apoyo muy importante para esta nueva forma de determinismo biológico. Pero Marte está lejos, y su exploración es lenta y cara, necesitaríamos otro planeta mas a mano, por ejemplo... la Tierra. Pero en la Tierra ya conocemos la vida, y ahí viene la genialidad de Paul y Charles , pero ¿porqué tuvo que surgir una sola vez? Si la vida es casi una necesidad porqué no buscamos aquí mismo otros organismos cuya génesis no sea la nuestra,es decir "aliens terrestres". ¿Y porqué no?

Como buenos científicos Davies y Lineweaver, evaluaron esta ocurencia y le dieron forma de hipótesis, planteando la forma de verificarla. Hallaron que la probabilidad de biogénesis en un planeta similar a la Tierra con mas de 1.000 m.a. de antiguedad era del 13% y que en promedio el intervalo de tiempo requerido para una biogénesis es de sólo 100 m.a. (la Tierra tiene unos 4.000 m.a.). La probabilidad de que al menos haya existido otra biogénesis previa a la nuestra en la Tierra era del 0,9. Es decir muy probablemente no fuimos los primeros terrícolas.

Muchos objetarían, que cómo no la hemos descubierto ya, pero el caso es que no es tan fácil. Se sabe que durante los primeros 1.000 m.a. la Tierra estuvo sometida a un bombardeo meteorítico tan intenso que periódicamente esterilizaría cualquier forma de vida. Es muy probable que, de haber existido, casos previos de biogénesis, quedaran completamente aniquilados. Sólo podemos buscar sus restos y Davies plantea algunas maneras de investigarlo, pero lo más interesante es que plantea la posibilidad de que alguna de estas biogénesis haya sobrevivido a nuestros días y no nos hayamos dado cuenta. Se sabe ahora que existe toda una biosfera oculta bajo nuestros pies. A profundidades de más de 10 km en el suelo, prosperan comunidades de bacterias quimioautotrófas que no dependen del sol y que han podido sobrevivir inmunes a las perturbaciones de superficie. Su biomasa puede ser incluso superior a la de superficie. Porqué no podrían también haber sobrevivido al bombardeo meteorítico en esos entornos estos alienigenas.

Hoy día ya hay varios grupos de investigación tomando muestras de organismo en estas biosferas aisladas (perforaciones oceánicas, desiertos como el de Atacama, fumarolas negras, etc.) y probando varios métodos para descubrir microorganismos (pues de eso hablamos) que se alimenten de aminoácidos extraños, o con quiralidades opuestas a la nuestra, en fin hay toda una gran diversidad de métodos en práctica que no voy a detallar por no extenderme. El hecho es que esta busqueda ya rindió un posible candidato, los nanobios, hoy ya descartado. Descubiertos en areniscas de 200 m.a. en una perforación oceánica en Australia. No se sabe realmente qué son, si están vivos o son crecimientos cristalinos. Diez veces más pequeños que las bacterias más pequeñas, no tienen tamaño suficiente para disponer de una maquinaria metabólica completa, especialmente de ribosomas, de hecho son sólo diez veces más gruesos que una hebra de ADN. Pero crecen bajo un caldo adecuado en presencia de oxígeno y sin ayuda de una célula como los virus y priones. Unos dicen haber aislado su ADN, otros dicen que sus genes podrían estar estar diseminados entre varias células individuales que vivirían como colonias y colaborarían entre sí. Es decir del tipo de comunidades que se postula podrían haber sido las primeras etapas del origen de la vida. Muchos se están replanteando las fronteras de la vida misma.

En definitiva, la otra característica esencial que permite reconocer una gran idea es su capacidad de generar debate y nuevas ideas. Lo que viene a confirmar mi hipótesis; alguien que tanto gusta de discutir, sí que tiene algo de masoca. En fin, les dejo con una foto de los nanobios.


Conservando a los Amigos

(POR CONTROL REMOTO)






Todos hemos metido la pata hasta el cuello alguna vez con nuestro ordenador. Le hemos dado a algo que no debíamos, se ha escogorciado el Windows y ya no funciona. O incluso no hemos hecho nada, pero el sistema se ha escogoriciado igual. Es entonces cuando echamos mano de ese amiguete que es un fiera de la informática para que nos vuelva a poner en solfa el ordenador. Unas veces lo llamamos por comodidad, por no complicarnos la vida en buscar en internet la solución a nuestro problema (que seguro la encontramos, pero es más fácil llamar por teléfono). Otras veces llamamos porque el problema realmente nos supera, y necesitamos a alguien con más conocimientos para reparar el computador. Y este amiguete (digamos que se llama Paco), por lo general, accede a ir a nuestra casa o nuestro trabajo para deshacer el desaguisado de forma altruísta, porque es un favor entre amigos.

Lo cierto es que Paco emplea su tiempo libre en echarnos una mano sin cobrarnos nada, porque que para eso es nuestro amigo, pero nosotros, apoyándonos precisamente en esa amistad que nos une, empezamos a ponernos "pesaditos" con Paco sin darnos cuenta de que está sin cenar y son las diez de la noche. No digo exigentes, pero sí un poco pesados. Aprovechando que está en casa, le pedimos que nos instale tal o cual software, y que nos quite tal otro, y que nos enseñe a usarlo, y que nos cambie el fondo de escritorio del sistema, y que nos haga una copia de seguridad, y "Nena: tráele algo de picar a Paco, que está sin cenar", "No, no, no te preocupes, terminamos en seguida, si ya me voy" y el antivirus, y las fotos, y "Espera que te enseñe" . Son los "ya que ...", los "ahora que ..." y los "mientras que ...". Y con ellos se nos hace la una de la mañana. Si lo piensa fríamente, ahora sí que está abusando un poco de la buena voluntad de Paco ¿no cree usted?

El asunto es que usted se acostumbra a tener a Paco en casa cada vez que lo necesita ... hasta que Paco no puede acudir cuando usted quiere, o no acude tan rápido como de costumbre. Esto como que a usted no le sienta demasiado bien. Usted con el ordenador averiado, y el Paco éste que no viene ¿que se habrá creído? No pensamos en que tenga otra urgencia que atender, o se haya quedado a echar unas horillas extra (que éstas sí se las paga su jefe), o simplemente, que prefiera echarse al sofá a ver un partido, que también tiene derecho. A las dos o tres veces que pase ésto, la confianza y la amistad con Paco van cediendo paso al desánimo, al enfriamiento y al abandono. Quizás no sea su caso, eso espero, pero créame que ha ocurrido más de una vez y hay muchos Pacos por ahí.

La solución sería que primero intentáramos resolver el problema por nosotros mismos y que después de acabar con todos los recursos, cuando avisáramos a Paco, éste no tuviera que desplazarse a nuestra casa. Lo primero está en sus manos. Para lo segundo existe una solución: El control remoto de dos ordenadores a través de una red, de forma que su amigo, desde su casa, pueda acceder al ordenador de usted como si estuviera sentado físicamente delante de él. La idea es tan vieja como las redes de ordenadores y fue desarrollada hace tiempo. Piense por ejemplo en los costes de desplazamiento que tiene para una empresa el trasladar a sus expertos de un lugar a otro solucionando los problemas que surgen con la red de ordenadores. Empresas ubicadas en plantas distintas de un mismo edificio, o en regiones distintas de un mismo país, facultades con distintos departamentos, universidades con varios edificios. Se desperdicia mucho tiempo en el ir y venir. Con el control remoto se consigue que los administradores de la red hagan su trabajo accediendo a todos los puestos de esa red sin necesidad de desplazarse físicamente. Lo que propongo es que usted, de forma privada use esas mismas herramientas.

Sé que puede sonar a peligroso eso de que alguien se pueda meter a fisgonear en su máquina. De hecho, estamos pisando terreno cenagoso, pues hablamos de programas que, si fueran camuflados bajo la apariencia de otra cosa, serían unos troyanos en toda regla. BO2K es un ejemplo de programa que se ideó con esas intenciones, aunque ha sido rediseñado para eliminar su malignidad.

Pero descuide que éste blog no es el caso. Me voy a ceñir a software que no tiene esas características propias de la filibustería.

Existen varios protocolos y aplicaciones que soportan este acceso remoto, tanto de pago (Citrix -que se llama igual que mi exprimidor de naranjas-, Real VNC, etc.) como libres (TightVNC, UltraVNC, ssh). Hay versiones especialmente diseñadas para los HelpDesk, para ofrecer soporte técnico remoto a los clientes de una empresa, como Radmin y NetRetina. Incluso Windows, desde la versión 2000, incorpora un sistema de escritorio remoto en la instalación básica que también permite hacer estas tareas de control remoto (Véase la ayuda y soporte de Windows).

Pero casi todas ellas exigen que se les abra paso a través de los routers y cortafuegos que se tengan instalados, algo que no todo el mundo sabe hacer. Necesitamos algo que no implique que el usuario tenga conocimientos de redes, algo como el Plug & Play. Para solucionar este problema, yo vengo usando otra aplicación bastante resultona con la que me va mejor y que quiero presentarles ahora. Se trata de TeamViewer, un programa de control remoto de ordenadores a través de una red al estilo de VNC que no exige los requisitos de los otros. TeamViewer monta un túnel VPN ("Virtual Private Network", una red privada virtual que conecta dos o más ordenadores a través de internet como si estuvieran unidos realmente por un cable de red). Luego, sobre este túnel establece una sesión de control remoto. La aplicación es solvente, no en vano es usada por empresas como Lufthansa, NEC, Leica, Philips, Harley Davidson, (mire la lista aquí). Yo, entre sus ventajas encuentro éstas:

  • RAPIDEZ. El protocolo de comunicación es más rápido que VNC
  • FACILIDAD. No hay que abrir puertos ni crear reglas en el cortafuegos.
  • TAMAÑO. Es un programa relativamente pequeño, que apenas ocupa memoria.
  • VERSATILIDAD. Puede ejecutarlo puntualmente o puede hacer que arranque con el S.O.
  • SEGURIDAD. Usa SSL y contraseñas que se crean nuevamente en cada sesión de trabajo.
  • GRATUIDAD. Su uso es gratuito si lo hace particularmente y de forma personal.
  • POSIBILIDADES DE COMUNICACIÓN: puede chatear con su interlocutor usando TeamViewer, o abrir una sesión de audio o incluso de video conferencia para intercambiar comentarios. Soporta transferencia de archivos y VPN.
  • PRIVACIDAD. El usuario del ordenador servidor puede cerrar la conexión en cualquier momento si no le gusta lo que está haciendo el cliente, y éste no podrá volver a "entrar" en la máquina si no le da una nueva contraseña.



Para usarlo los dos operadores han de ponerse de acuerdo previamente en utilizar el programa, y uno de ellos (el servidor) darle acceso al otro (el cliente). También puede ser utilizado un solo usuario que quiera tener acceso a dos ordenadores de su propiedad ubicados en sitios distintos. Por ejemplo, un autónomo que quiera registrar su contabilidad durante el fin de semana trabajando desde casa con el ordenador de su despacho profesional.

TeamViewer tiene varias formas de funcionamiento: al ejecutar el instalador del programa, éste le dará opción a instalar el TeamViewer en su ordenador, o funcionar esta sola vez como un programa independiente que no necesita ser instalado, al estilo de los programas de MS-DOS ¿Alguien se acuerda?. Si elige esta última opción, al terminar la conexión en remoto, TeamViewer desaparecerá de su máquina, de tal manera que si quiere volver a utilizarlo, tendrá que ejecutar de nuevo el instalador. Si opta por instalarlo tiene a su vez dos opciones: instalarlo de forma que se ponga en marcha cada vez que encienda el ordenador, como un servicio del sistema, o bien para que funcione solo cuando el usuario pinche el icono del escritorio. En cualquiera de las tres formas, TeamViewer genera un código de nueve cifras que identifica exclusivamente a su ordenador, y una clave alfanumérica que usted debe comunicar a su amigo para que éste, ejecutando otra copia de TeamViewer en su ordenador, pueda acceder a su máquina. Sin cortafuegos ni abrir puertos. Simple y directo. Y seguro, porque encripta los datos enviados a través de la red con el protocolo SSL.

El programita sirve para aquellos de ustedes que soportan el aporte técnico (podría haber dicho "aportan el soporte técnico", pero hubiera estado alejado de la realidad. Mejor "soportan") pues les vendrá de maravilla no tener que desplazarse al domicilio del "paciente", y para los que solicitan ese aporte, pues no tendrán que esperar a que el "aportador" técnico encuentre un hueco en su agenda para pasar a verle. Cada uno en su casita, pueden discutir la mejor manera de arreglar el ordenador sin malas caras y manteniendo su amistad, que es lo importante, conservar a los amigos. Piense que es más fácil dejar que Paco utilice su tiempo como quiera: "Oye Paco, que te he abierto el ordenador con el Team Viewer, la clave es ésta (clave). Cuando tengas un ratito me miras una cosita que me sale en la pantalla". Usted deja funcionando el TeamViewer, y Paco cuando tenga un ratito, que bien puede ser a la una de la mañana porque cada uno está en su casa y no molestan a nadie, le resuelve el problemilla.

Pero si de verdad quiere conservar las amistades, dele el ” toke” cuando no haya partido, por si las moscas, ¿vale?

09 febrero 2010

Un hongo soluciona los problemas de tráfico

¿Quién no se ha quejado alguna vez del lamentable diseño de nuestras carreteras? Esa onda de semáforos en verde que no sincroniza, la redonda con demasiadas salidas y pocos carriles, una dirección prohibida donde no debía , o toda una autovía que está mal trazada. Y es que en un día con prisas, cabreado por llegar tarde a casa, lloviendo y con el depósito casi vacío, es muy fácil descargar el exceso de adrenalina y testosterona sobre nuestros adyectos ingenieros. Por no hablar de las vías férreas, redes eléctricas, telefonía, tráfico aéreo, control de equipajes, y en general cualquier red de transporte compleja.

Sin embargo he de romper una lanza en su favor, el diseño óptimo de una red neural, que es así como se llaman genéricamente estas vías de comunicación interconectadas, es de los más complejos que existen. No se trata simplemente de encontrar la vía más corta, ni la más económica, otros factores como la tolerancia de la red a pérdidas de alguna de sus vías (resilencia), mínimas bifurcaciones, seguridad,etc complican sobremanera su diseño. Se han formulado innumerables algoritmos, escrito tesis enteras y publicados más libros, para la solución de este tipo de problemas. A menudo se requiere integrar en los denominados sistemas de Información Geográfica, los mapas temáticos relativos a usos del suelo, relieve, vegetación, geología, etc. Por lo general el autor del algoritmo en cuestión siempre se asegura que el número de estos mapas sea tan elevado, que en la práctica sea imposible reunir toda la información necesaria y usemos simplificaciones de su fórmula que eviten una inoportuna reclamación ante la falta de resultados prácticos.

Sin embargo he aquí que en el número de febrero de Science, unos japoneses de la Universidad de Hokkaido, publican una nueva forma de solucionar el problema, y que básicamente consiste en dejarlo en manos de un hongo. Y no, no crean que me estoy refiriendo a alcanzar estados de conciencia “más elevados” mediante su ingesta, sino literalmente en presentarle una maqueta al hongo y dejar que solucione él solito el problema del diseño. No me pregunten cómo se les ocurrió tamaño disparate pero el caso es que funciona, es bastante más eficaz que todo lo ideado hasta ahora. Physarum polycephalum que así es como se llama el bicho, es un hongo mixomiceto unicelular que se desplaza de forma ameboide en busca de bacterias, protozoos y otros hongos de los que se alimenta. Como lo oyen, repito: hongo-unicelular-ameboide, el bicho en cuestión no tiene una sola neurona!!!!

Parece ser que Physarum es un viejo conocido de los laboratorios por su capacidad de resolver laberintos en busca de comida , vamos que sí, que en lugar de soltar a una rata, sueltan al hongo creánme les adjunto un enlace del YouTube. Así que unos investigadores pensaron que un organismo que de forma natural crece como red interconectada durante sus “rastreos” de comida, y tras millones de años de evolución intentando adaptarse a un entorno hostil , debería haber dado con el balance adecuado entre coste, eficiencia y resilencia. Para poner esta idea en práctica realizaron una maqueta a escala del área metropolitana de Tokio, en las que los núcleos urbanos fueron sustituidos por fuentes de alimento en una cantidad proporcional al tamaño de la población. Para simular el efecto del relieve la maqueta tenía una escala de grises que simulaba la altitud (el hongo huye de la luz). Sobre esta maqueta dejaron desarrollarse a Physarum, el organismo inicialmente crece como una masa informe ocupando todo el espacio pero poco a poco restringe su extensión a una red de filamentos que une los principales focos de alimento. Cuando esta red de filamentos estuvo plenamente desarrollada, la compararon con la actual red de transporte ferroviario de Tokio, y ¡Oh, sorpresa! era muy similar a la real. Más aún cuando la analizaron resultó ser un incluso un diseño más eficaz.






Por si alguno de ustedes teme por su trabajo, les diré que afortunadamente los investigadores han desarrollado el algoritmo que imita el comportamiento del hongo y lo han programado. Es decir no es necesario que vendan su supercomputadora y adquieran un kit básico de cultivo de champiñones, de esos que ofertan en los anuncios. Pero ¡¡a que duele!!


NOTA: siempre he creído que si alguna vez descubrimos que existe vida extraterrestre en nuestro propio planeta, esta seria alguna forma de algún hongo mal clasificado. Ahora empiezo a tener miedo ¡Estos bichos piensan!

06 febrero 2010

Yo quiero un Haiga

Cuando compré uno de mis primeros ordenadores, recuerdo que iba decidido a traerme un Pentium de 100Mhz. El vendedor me preguntó para qué lo iba a utilizar, y le expliqué que para tareas de oficina, nada de juegos ni tareas complejas. "Entonces no necesitas un P-100, te vale con un AMD 486DX2 de 80Mhz". Yo, la verdad, esperaba que el tipo me hubiera animado a gastar un poco más y llevarme un P-120 o un P-150, pero lo que hizo fue abrirme los ojos y aconsejarme algo más barato que que cumplía con mis necesidades. Se lo compré y, la verdad, no eché de menos más potencia de cálculo en todos los años que lo tuve hasta que un incendio arrasó mi despacho. Había estado a punto de comprarme un HAIGA.

¿Un "Haiga"? Sí, así se llamaban los grandes coches que compraban los nuevos ricos en los años 70. Porque el pueblerino que acababa de vender las dos tahúllas que dejó en herencia el tío Fulgencio junto al brazal del Nano, lo primero que hacía era comprarse un coche. Pero no un coche cualquiera, no. Él quería un coche para fanfarronear, para jactarse de su nueva condición. Y el muy lerdo, en un alarde de estulticia suprema se iba a la casa Barreiros a por un "Dogedar" o a la Seat por un "Mil Quinientos" y le espetaba al vendedor : "Yo es que quiero el más grande que HAIGA". Luego se iba a pasearse por la Senda de "Graná" con su Haiga mirando de reojo la cara que ponían sus paisanos. Y como hasta entonces solo había conducido una Lambretta, justo al llegar a la curva del Carril de los Pollos le faltaban vueltas de volante para tomarla, se salía al huerto y reventaba la rueda con el tablacho del brazal y partía un limonero con el cárter. "¿Qué coche dices que ha comprado el sobrino de Pencho". "Un Haiga". "Ah, ya, otro escagarrizao que se compra un coche para sacar el buche".

Hoy los Haigas son cualquier cosa que se compre con intención de chafarle la oreja al amigo o al vecino, y que supera ampliamente las necesidades del comprador. Que se compra para demostrar que podemos permitirnos ese gasto y más si hace falta, pero que no nos hace falta en realidad. Y los fabricantes, conocedores de este mal endémico de la humanidad de querer ser más que el otro, alimentan nuestra vanidad con falsas apariencias y nos hacen creer que más es mejor para generar la envidia del vecino. Caemos en la trampa de que cuantas más X tenga un producto, mejor será. Y por eso elegimos "el de más X que haiga" cuando compramos cualquier artículo (ahora sustitúyase X por pulgadas, kilómetros por hora, vatios, Megapíxeles, aumentos de zoom, constriburcios, pelichoncios, futilones o gigamistiloncios, ... da igual la unidad métrica, lo importante es que tenga muchas)

Y como compramos visceralmente, nos traemos un Walksburger modelo Sportive HDTID Flashion de 240 CV para llevar a los nenes al colegio, o una televisión Nyso de 60 pulgadas para seguir viendo los mismos bodrios que veíamos con la tele anterior de 28", o un equipo de sonido Mhilips de 700w por canal para poner en nuestro salón de 26m, que cuando le damos más de un cuarto de vuelta al mando del volumen el vecino empieza a aporrearnos en el techo con la escoba. O algo con lo que soy muy crítico: compramos una cámara de fotos digital de 20 megapíxeles (o más si se puede) para luego sacar copias en papel de 10x15. Valiente tontería. Para eso le vale a usted con 3Mpx. Mire, más megapíxeles significan fotos más grandes, no de más calidad. Si quiere calidad, valore otros aspectos como la lente, el captador CCD o CMOS, y el procesador de imagen, no caiga en la carrera de los megapíxeles. Pero parece que eso da igual, proque a fin de cuentas compramos "el de más caballos que HAIGA", "El de más pulgadas que HAIGA", "El de más vatios que HAIGA", "La de más megapíxeles que HAIGA" simplemente para enseñarle esa cifra a nuestro vecino en prueba de la altísima calidad (y precio) del aparato. Y es que, como decía una sobrina mía "somos los más mejores de la guardería".

Muchos de ustedes pensarán que eso solo lo hace el vecino del cuarto, que es un fardón, y que nosotros cuando compramos somos más racionales y lógicos que el mismísimo Mr. Spock. ¿O no?. Pues a lo peor usted también compró un "HAIGA". Mmmm … Pensemos en su ordenador: 4Gb de RAM ¿Sabe que su Windows de 32 bits sólamente es capaz de aprovechar 3,3 gigabytes por muchos más que tenga instalado? … 1Tb de disco duro, ¿Para almacenar más fotos de las que nunca podrá hacer usted en su vida? ¡Ah, ya!, es que con una cámara de 20MPx las fotos ocupan mucho… un procesador de 3,0 Ghz ¿Para ver los vídeos de youtube o leer este blog? … una tarjeta gráfica de 1Gb de RAM ¿para jugar al solitario de Windows? … y todo con un ADSL de 20Mb (del que no le llegan más de 12 reales y que sólo usa para ver si alguien le ha dado un toke en el Facebook)

Sí, sí, ya sé. "Es para que no se me quede corto con el paso del tiempo". Ya. ¿Y qué rama de ingeniería va a estudiar usted en ese futuro inmediato, que "necesita" una máquina más potente que el ordenador de la Agencia Tributaria?. Mire: usted seguirá usando el Word y el Outlook, el Explorer y el Windows como hace ahora. Y el PowerPoint para los correos chorras que le mandan los amiguetes. Y para eso basta con un NetPC de ésos, que encima son portátiles y le caben en la guantera del coche.

Entonces, ¿Por qué compró usted ese ordenador, amigo?

¡¡PUES PORQUE USTED QUERÍA UN HAIGA!!

La próxima vez que cambie de equipo, abstráigase de la fútil carrera de los megahercios y los gigabytes. Tenga en cuenta que el Windows 7 (sobre todo el de 64 bits), que es el más eficiente de la saga ventanera, puede funcionar con hardware reducido de forma solvente, ya que según la propia Microsoft, valdría con:

Procesador de 32 bits (x86) o 64 bits (x64) a 1 gigahercio (GHz) o más.
Memoria RAM de 1 gigabyte (GB) (32 bits) o memoria RAM de 2 GB (64 bits).
Espacio disponible en disco rígido de 16 GB (32 bits) o 20 GB (64 bits).
Dispositivo gráfico DirectX 9 con controlador WDDM 1.0 o superior.

¡Vaya vaya, esta es precisamente la configuración mínima de un NetPC!. Mire: cualquier ordenador nuevo de los que se venden ahora supera con creces estas prestaciones. Esto quiere decir que con cualquier máquina que compre podrá ejecutar un Windows sin problemas. La moraleja: la próxima vez que cambie de PC, intente buscar entre el maremágnum de marcas y modelos, a ese AMD 486dx2 de 80Mhz que le salvará el tipo sin gastar demasiado dinero, y déjese los Haigas.

Actualización, 01/03/2011
Mi PC empezaba a pasar horas bajas debido a que las actualizaciones de los programas que uso acaparan cada vez más megahertzios y megabytes, así que, antes que retirarlo con una penosa jubilación, decidí comprarle una actualización. Esto es lo que hice:

  • Cambiar el AMD Athlon 2200+ (1800Mhz) por un AMD Athlon 2500+ (1800Mhz). Coste de la operación: 22€ en eBay
  • Subir el FSB de mi placa a 200Mhz, con un multiplicador de 11x, para que así el 2500+ se convierta en un Athlon 3200+ (el máximo que aguanta mi placa). Bendito núcleo Barton de los AMD que admite semejante overclocking y se queda tan pancho.
  • Como la ram la tenía repartida así: 1Gb DDR400, + 2x512Mb DDR 133, el bloque DDR400 estaba frenado por los 133Mhz de los otros dos. Los cambié por 2x1GB DDR400 para que todos funcionaran a la misma frecuencia que el FSB, ganando 1Gb de RAM y unos cuantos Mhz de velocidad. Coste de la operación: 60€ en eBay
  • ¡Lo mejor de todo!. Para no desperdiciar la CPU sustituída, el PC de mi hijo heredó el AMD 2200+ que sobraba, sustituyendo al Duron 1600 que tenía. Lo he overclockeado a un 2800+.
  • ¿A alguien le interesa un Duron 1600 de segunda mano? ¡Está nuevecito!

/*
Nota ejemplarizante:

Entre 1.969 y 1973 Brian Kerningham y Dennis Ritchie desarrollaron el lenguaje de programación C . Para ello usaron una vieja PDP-7 que estaba arrumbada por los sótanos de los laboratorios BELL porque no la usaban y no sabían donde ponerla. En principio querían utilizarla para experimentar con el juego se simulación espacial "Space Travel", pero la PDP-7 carecía de sistema operativo, así que decidieron portarle el de una PDP-11, encontrándose con el escollo de que estaba programado en lenguaje ensamblador propio de la PDP-11, incompatible con la PDP-7. Surgió la idea de crear un lenguaje universal, independiente de la máquina que les permitiera escribir sistemas operativos que pudieran funcionar sin demasiados cambios en cualquier ordenador, y crearon ese derivado de bajo nivel del lenguaje B al que llamaron "C". Ritchie, junto con Kenneth Thompson, retomó el proyecto Multics y lo reconvirtió en Unics, del que derivó toda la serie de sistemas operativos tipo *NIX (UNIX, XENIX, LINUX, ). El proceso fue según cuentan, algo fantástico por la manera en que se implementó: el Lenguaje C se escribió poco a poco bajo un entorno UNIX y UNIX se desarrolló poco a poco programando en Lenguage C.

La historia real merecería más capítulos que "Perdidos", pero lo que quiero transmitirles con ella es que:

Lo que importa no es el pincel, sino la mano que lo manjea.


*/