
El caso es que fuera de estos casos excepcionales, el término quimera ha quedado asociado en el argot popular a mezclas imposibles sean de bichos, proyectos o meras ideas. Todos hemos estudiado que este tipo de uniones de seres tan diferentes son completamente imposibles en la naturaleza, ya es complicado obtener un tigrón como para lanzarse a un ratafante, un cabripótamo por no decir una marillena ( aver si sacan ésta última). La leyes de la biología son claras: "un huevo un organismo".
Bueno, pues de ser cierta la teoría de la "Transferencia Larvaria" vayánse olvidando de todo lo dicho. Hasta ahora se admitía generalmente la teoría del "linaje común": la larva corresponde a un estadío inmaduro del adulto que es la forma definitiva y reproductora. Sometidos a nichos ecológicos diferentes, la presión selectiva hizo evolucionar de forma independiente a cada estadio hacia morfologías cada vez más distintas hasta no parecerse en absoluto. De esta manera la larva de las mariposas, la oruga, evolucionó basicamente hasta convertirse en un gran tubo digestivo cuya única función es comer y comer, mientras el adulto encargado de la reproducción y dispersión lo hizo hacia las gráciles mariposas. Sin embargo es en los océanos donde las larvas son realmente abundantes y complicadas. Para empezar son de tamaño casi microscópico, su parecido con el adulto es nulo, incluso a niveles tan primarios como que la larva puede tener simetría bilateral y el adulto ser una bonita y radial estrella de mar, lo que es un auténtico disparate para cualquier zoólogo. Para más complejidad los ciclos de vida de muchas familias pueden incoporar no una sino varios estadios larvarios completamente diferentes. A veces entre especies de un mismo género, la una presenta larva y la otra no, mientras que especies de phylum muy diferentes poseen larvas casi idénticas, lo que hasta ahora se ha explicado por convergencia evolutiva.

Ante casos como éste los investigadores D.I. Willianson y S.E. Vickers pensaron: "si parecen dos animales diferentes, si viven separados, comen por su cuenta, es que son..... dos animales distintos" (Toma ya!!) En este caso propusieron que Luidia sarsi son en realidad dos organismos un rotífero (phyllum rothypera) y una estrella de mar (phyllum equinoidea) que nacen de un mismo huevo. Postulan que, dado que los gametos son liberados al medio marino en cantidades de miles de millones, de vez en cuando pudo ocurrir este proceso de fusión de genomas.
Puede parecer un disparate (y tanto) pues supone la fusión de genomas enteros de animales superiores, con varios cromosomas y no de especies similares sino de phyllum diferentes. En taxonomia la categoria phyllum hace referencia a diseños corporales básicos netamente diferentes, no a trivialidades anatómicas como cuernos más largos, sino rasgos muy básicos tener exoesqueleto o endoesqueleto , tener simetría bilateral o radial, y cosas de esas, lo que amenudo implica diferencias génicas de igual calado. Sin embargo de hecho se sabe que la fusión de genomas ha ocurrido ya en alguna ocasión. Los líquenes corresponden a la mezcla de una bacteria y un hongo ascomiceto. En 2006 se descubrió que el genoma de la mosca de la fruto Drosophila melanogaster albergaba completo el genoma de la bacteria Wolbachia. De manera que lo realmente novedoso de la hipótesis no es la transferencia genómica sino el hecho de que cada genoma gobierne de manera secuencial una etapa diferente del ciclo de vida.
Otro hecho interesante es que el proceso de fusión genómica para producir una quimera ocurre de golpe, no de forma gradual como en la teoría evolutiva clásica. Lo que ha resucitado las expectativas de la teoria del "equilibrio puntuado" ( de Niles Eldregde y S.J. Gould, 1972 ). Esta teoría, basándose en el registro fósil, propone que las especies no surgen de forma gradual sino más bien bruscamente por grandes cambios a los que les suceden períodos de éstasis (con "s" señorex). Hasta ahora su mayor logro había sido dar explicación al origen de los hombres X, (je, je, si no me creen veánse la introducción de la peli y cómo justifican el origen de los mutantes).
Existen otras teorías, y hay pruebas a favor y algunas para mí muy contundentes en contra (la del ADN por ejemplo), pero el caso es que se trata de una teoría subversiva, osada y simple, de las que me gustan a mí, y por eso ha sido este post, prometo abreviar en el siguiente. Ale a ser buenos.
La verdad, es que no sé si estoy muy a favor de esta teoría, porque en algunos ejemplos, como los animales marinos me parece aceptable y correcta, pero en los animales terestres no tanto y más si nos referimos a los complejos.
ResponderEliminarNo sé, creo que esta teoría deja un poco desplazada a la del equilibrio puntuado.
Todabía no termino de estar a favor, aunque sí tiene sentido.
Pero el pez quimera ese extraño existe??
ResponderEliminarMe gustaría saber su nombre científico
Cómo no "Rhinochimaera pacifica" tienes las claves para el género en:
ResponderEliminarhttp://www.fishesofaustralia.net.au/home/genus/1312 y un video d euna especie muy similar en http://www.youtube.com/watch?v=izko8eu0HqA
En españa especies similares les dicen "quimeras narigudas"