Es mi intención que al término de este post el lector pueda identificar las diferentes estructuras que aparecen en el hasta ahora es el "padre de todos los zoom", y auténtica delicia para los aficionados, que es el inicio de la película Contact, cuyo guión como sabéis lo escribió el mismísimo Carl Sagan. No es pues mera casualidad la veracidad y riqueza de detalles de esta escena. Al final del post os dejo el enlace a ver si os atrevéis. De momento prefiero ignorarlo, así que "suerte maestro y al toro":
SISTEMA SOLAR
Como todos saben la Tierra se halla en el interior de una burbuja de plasma magnetizado

En el centro de esa burbuja se encuentra el Sol, una estrella bastante normal del tipo G2. Constituye nada menos que el 99% de la masa del sistema. Durante un tiempo se barajó la posibilidad de que viviéramos en un sistema estelar binario y que el Sol tuviera una pequeña compañera, en este caso una enana marrón o roja que se llegó a bautizar como Némesis. Su orbita sería muy elíptica con un periodo de unos 25 m.a.. Hubo quien afirmó que era la causa de las extinciones masivas que con idéntica periodicidad experimenta la Tierra. En todo caso no se descarta que se descubran otras estrellas compañeras del Sol, pues las estrellas solitarias son muy raras y lo normal es que la misma nebulosa protosolar tenga un "parto múltiple", queda claro que deberían situarse ya fuera de la heliosfera.
Aparte del propio Sol existen numerosos tipos de objetos, muchos de ellos conformando estructuras singulares, cuya naturaleza y disposición se entienden mejor si describimos aunque sea brevemente su origen. La totalidad del sistema solar, astro rey incluido, se forma a partir una nebulosa protosolar en la que una anomalía gravitatoria comienza a traer el gas y el polvo en torno a sí formando un disco de acreción circumestelar que gira en torno a su plano ecuatorial. La mayor parte de la nube, gas y polvo, un 99% es acretado lentamente por la estrella central mientras que el material exterior se difunde lentamente hacia distancias mayores conservando el momento angular . Este disco circumplanetario se enriqueció con cenizas de elementos extraños (Fe, Si, Ca, etc) creadas en las reacciones de fusión de la estrella central y arrojadas al vacio por el viento solar. El material exterior frío se condensa en granos de

Lógicamente el cinturón de asteroides ha quedado completamente eliminado en la región de los gigantes gaseosos (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) mas allá de la órbita de Neptuno existe un segundo anillo denominado cinturón de Kuiper, constituido por objetos de naturaleza helada. Su extensión es enorme desde las 30 hasta la 50 UA (UA=distancia media entre la Tierra y el Sol). Los objetos descubiertos hasta ahora varían entre los 100 y los 2400 km de diámetro. Por lo que varios de ellos fueron clasificados como planetas enanos (Eris, Plutón, FY9 y 2003 EL61). De forma sorprendente este cinturón acaba de forma brusca en el denominado acantilado de Kuiper, algo que sería explicable si esta región hubiese sido “limpiada” por otro planeta gigante por descubrir.
Existe un tercer anillo, el más grande,

En todos estos anillos diversas perturbaciones orbitales, colisiones o explosiones, pueden hacer que alguno de estos objetos abandone la "manada" y tracen su propia órbita. Si su naturaleza es helada se llama cometa pues al aproximarse al sol desarrollan una extensa cola de vapor y cenizas, si su naturaleza es más bien rocosa se llama meteoroide o asteroide pues al aproximarse al sol tiene un brillo patente. En general todos esto cuerpos acaban destrozados por el Sol y Júpiter o barridos fuera del sistema Solar, salvo algunos rebeldes que se dedican a extinguir dinosaurios allende se escondan y cosas de esas.
Existe un último tipo de planetas denominados satélites que orbitan a otros planetas. En algunos casos son realmente grandes y son auténticos planetas. Es el caso de la Tierra que para algunos astrónomos sería un sistema doble de dos planetas Tierra-Luna, pues esta última es demasiado grande para ser considerada un mero satélite. Otros satélites con “alma” de planeta son Io, Europa, Ganímedes o Calixto. Muchos otros planetas disponen de sus propios satélites, hasta un total de 177 que por supuesto no voy a enumerar.
LA BURBUJA LOCAL
Bueno pues ya que conocemos a grandes

Sin embargo en su inmensidad, esta nube se halla flotando en el interior de otra burbuja mucho mayor conocida como Burbuja Local que es otro hueco creado en el medio interestelar por la explosión de una supernova. No es la explosión que originó nuestro sistema, simplemente era zona de paso de nuestra ruta. Nuestro lugar de nacimiento quedó atrás muy lejos en el camino en la constelación de Gemini y parece ser que nuestra madre fue una supernova llamada Gemina de la que sólo resta un púlsar. Volviendo a la burbuja local, sus dimensiones son de unos 350 años luz. No es esférica sino irregular y se trata en realidad de varias burbujas que se han unido cual pompas de jabón al encontrarse

EL BRAZO DE ORIÓN:
Cerca, es decir en unos 1500 años luz, existen otras nubes moleculares de alta densidad como la grieta del Águila (Aquila Rift) que rodea regiones de estrellas en formación, o la la Nebulosa Gum, una región de hidrógeno gaseoso ionizado. Bueno pues nosotros, las nubes moleculares, las burbujas, la materia oscura, donde quiera que esté, y la inmensa mayoría de las estrellas que vemos en el firmamento estamos en el Brazo de Orión, que es uno de los brazos espirales que parten del centro de nuestra galaxia. Como en el caso de la burbuja local, no pertecemos al Brazo de Orión, simplemente estamos de paso por él, anteriormente ya hemos visitado los otros brazos de la Vía Láctea. De hecho nos desplazamos continuamente arriba y abajo del plano orbital de giro del brazo en una especie de movimiento de vaivén. Esto ha tenido mucha importancia en nuestra historia pues al atravesar la zona central del brazo, rica en estrellas y supernovas, es mucho más probable que la explosión de alguna de éstas nos pillara ce

El brazo es en realidad una acumulación de estrellas, pulsares, nubes moleculares o nebulosas, agujeros negros bueno ya saben, todo ese tipo de cosas con las que se tropieza uno cuando pretende dar un tranquilo paseo por las galaxias. Juntos emiten suficiente brillo para trazar una franja luminosa en nuestro cielo nocturno; la vía láctea que no es sino una visión de la misma vista de canto pues nosotros mismos estamos en el plano de rotación. El brazo de Orión tiene unos 3500 años luz de ancho por 10.000 años luz de largo, lo que no es mucho para una galaxia de unos 100.000 a.l. De hecho es un brazo menor comparado con los más proximos como el de Perseo o Sagitario. La burbuja local se localizaría en estos momentos aproximadamente en la mitad de su extensión, a unos 26.000 años luz del centro galáctico.
Sigue en Mi Mapa del Universo (II)

No hay comentarios:
Publicar un comentario